Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1514
UTOPÍAS DE DIGNIFICACIÓN LABORAL : TRABAJADORES CIEGOS FRENTE A ESPIRALES DE PRECARIEDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO | |
Pablo Iván Argüello González | |
ALEJANDRA MARIA LEAL MARTINEZ GONZALO ANDRES SARAVI | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Trabajadores ciegos. Mercado laboral - Aspectos económicos - Ciudad de México. Personas ciegas - Empleo - Ciudad de México. Tesis - Doctorado en Antropología Social, CDMX. | |
“En esta tesis indago sobre la manera en la que los ciegos han accedido a espacios de trabajo en la Ciudad de México, desde el llamado período estabilizador o de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) hasta el neoliberalismo; es decir, desde la existencia de lo que Carlos Barba (2018) cataloga como un estado paternalista que figuró durante el periodo de industrialización por sustitución de importaciones, el cual fue menguándose hacia los años ochenta.2 Estos dos modelos de desarrollo supusieron no sólo transformación en los mercados de trabajo que afectaron las oportunidades laborales de las personas con discapacidad visual, sino también las políticas y programas dirigidas a este sector de la población, así como la relación y los discursos del Estado con las diferentes asociaciones que nuclean a los ciegos y que representan actores claves para la obtención de diferentes beneficios. Si bien las políticas proteccionistas para atender a las personas con discapacidad (PcD) han persistido bajo el neoliberalismo, se han registrado importantes cambios, mismos que han afectado a una gran parte de los trabajadores ciegos (insertos sobre todo en el ámbito de la informalidad), así como a los contados espacios que tenían como asalariados. La inestabilidad en el empleo para las PcDV en la Ciudad de México es resultado de un largo proceso estructural enmarcado en cuatro ámbitos: 1) pobreza; 2) estigmatización; 3) discriminación; 4) exclusión. Históricamente, esos procesos los han orillado a insertarse principalmente en tres espacios generadores de ingresos económicos: la mendicidad, el asistencialismo y el trabajo informal (Jullian, 2008; Serna, 2013; Zenteno, 2016). En este marco son excepcionales los casos de personas con ceguera o baja visión que se desempeñan como asalariados formales o profesionistas. Las escasas oportunidades para encontrar empleo se acentúan en las zonas rurales debido a que existen menos opciones para que puedan trabajar". | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
2022-07 | |
Tesis de doctorado | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Ciudad de México | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
MINUSVÁLIDOS | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TE A.G. 2022 Pablo Ivan Arguello Gonzalez.pdf | 2.56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |