Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1842
Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta en 12 preguntas | |
Pierre Charruau Isabelle Michallet LUZMA FABIOLA NAVA JIMENEZ JAIME RENDON VON OSTEN ULISES RODRIGUEZ ROBLES Dad Roux-Michollet CANDELARIO PERALTA CARRETA MIRIAM SORIA BARRETO Keiko Teranishi Castillo Hans Van der Wall RAMON HUMBERTO ZETINA TAPIA CLAUDIA MONZÓN ALVARADO Gaëtan Bailly Oméya Desmazes Andrea Escamilla López VICTOR ALFONSO GALLARDO ZAVALETA GABRIELA GARCIA HIDALGO Ana González Besteiro Anne Honegger Edith Francoise Kauffer Michel Daniel Levacher | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
Sedimentos fluviales. Sedimentos contaminados. Conocimiento tradicional. Manejo de recursos naturales. Cuenca del Río Usumacinta. Estudios urbanos, sociedad, política y cultura. | |
"Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta son compuestos de arcilla, limo, barro y grava, esenciales por albergar una vida secreta y participar en la dinámica de este ecosistema fluvial. Los lugareños los llaman “arena”, “guijarros” o “piedras”, y han fungido como recursos desde tiempos inmemoriales para la producción de cerámica, la mejora del suelo o como material de construcción. Las sociedades se han expandido y alimentado gracias a ellos, pero con el crecimiento urbano y la transformación de los ecosistemas, hemos alterado sus dinámicas de generación, transporte y acumulación; ni más ni menos que todo aquello que resulta fundamental para la vida de un territorio conformado por una cuenca y un río compartido por Tabasco, Chiapas y el altiplano guatemalteco. Con esta publicación buscamos explicar en doce preguntas la naturaleza e importancia de los sedimentos del Usumacinta: ¿para qué se utilizan actualmente?, ¿qué usos han tenido a lo largo del tiempo?, ¿cómo pueden aprovecharse? ¿están contaminados? Nuestras respuestas buscan contribuir a la construcción de una relación sostenible entre el Usumacinta y los seres humanos que viven en sus riberas. Con este ejemplo bien podría abordarse la misma problemática respecto a cualquier otra cuenca. Esta publicación se realizó en el marco de una estrecha colaboración científica con la participación de investigadores mexicanos y franceses que, iniciada en 2018, concluye en 2022: el proyecto VAL-USES “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta”, un proyecto interdisciplinario aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Investigación en Francia y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México". | |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social El Colegio de la Frontera Sur Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A. C. Université Lyon 3 Graie Institut National des Sciences Appliquées | |
2022 | |
Libro | |
Recurso impreso, recurso electrónico | |
Español | |
Tabasco; Chiapas | |
Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | LIBROS |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Los-sedimentos-de-la-cuenca-del-Usumacinta.pdf | 3.18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |