Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1886
EDUCACIÓN FEMENINA METODISTA: TRAYECTORIA Y PARTICIPACIÓN DE LA WOMAN´S FOREIGN MISSIONARY SOCIETY EN MÉXICO (1868 - 1917)
ERIKA ILIANA SANCHEZ ROJANO
SALVADOR SIGUENZA OROZCO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Mujeres en la obra misionera - México - 1868-1917.
Trabajo de la iglesia con las mujeres.
Iglesia metodista - Educación - Mujeres - México - 1868-1917.
Sociedades Misioneras Extranjeras de Mujeres.
Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular.
“En la presente tesis se analiza la llegada del metodismo a México, especialmente la creación de escuelas para niñas y jovencitas por parte de la Woman’s Foreing Missionary Society de 1868 a 1917. El metodismo cree en la redención universal, en otras palabras, quienes practican la religión afirman que todos los seres humanos tienen la posibilidad de librarse del pecado. Para lograr lo anterior, las personas tienen que aceptar a Cristo en su corazón y practicar de forma “correcta” el cristianismo, bajo esta lógica diversas iglesias metodistas en Estados Unidos se organizaron para crear misiones y evangelizar a los países que consideraron “paganos” y salvajes”. Por una parte, los hombres eran enviados a diferentes naciones como representantes de la Iglesia Metodista en calidad de pastores, mientras que las mujeres solteras era comisionadas para atender al público femenino. El trabajo busca resolver las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a las mujeres de Woman’s Foreign Missionary Society para establecerse en México? ¿Por qué 1874-1919 sus colegios cambiaron de próposito de “cuidad a las mexicanas” a impulsarlas a ser profesionistas? A pesar de que el metodismo sobre todo en la temporalidad de 1874 a 1917, es y fue una minoría religiosa, la WFMS pudo establecerse con éxito en algunas capitales y ciudades importantes de México. Además, durante finales del siglo XIX, la docencia fue una de las más comunes entre las mujeres. La WFMS comenzó como una institución de caridad para brindar los conocimientos necesarios para convertir en amas de casa y sirvientas a las niñas y jóvenes mexicanas. Con el paso del tiempo, la WFMS se enfocó en que sus alumnas se convirtieran en maestras de las escuelas metodistas, algunas estudiantes mexicanas tuvieron la oportunidad de estudiar un posgrado en Estados Unidos o en Europa”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2025-08
Tesis de doctorado
Recurso impreso, recurso electrónico
Español
México
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
HISTORIA LOCAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: TESIS

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
TE S.R. 2025 Erika Iliana Sanchez Rojano.pdf7.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir