Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/443| MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL: TRAYECTORIAS DE HOMBRES Y MUJERES JÓVENES QUE PADECEN VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN ESPACIOS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y TERCIARIA DE LA VIOLENCIA EN MEDELLÍN, COLOMBIA | |
| ELLS NATALIA GALEANO GASCA | |
| SERGIO LERIN PIÑON | |
| 0015-1 | |
| CONACYT | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| URN | |
| URL | |
| URL | |
| Jóvenes y violencia - Colombia - Medellín - Jóvenes - Condiciones sociales - Colombia - Medellín - Violencia - Aspectos políticos y sociales - Jóvenes - Problemas sociales | |
| "Este trabajo recoge las trayectorias de hombres y mujeres jóvenes que padecen violencia estructural en la ciudad de Medellín -Colombia, en donde se genera un contexto de limitaciones económicas y sociales. No obstante, una parte de ellos se encaminan por una vía "prosocial" en la que desarrollan proyectos artísticos y culturales como una manera de reconstruir el tejido social y propiciar proyectos de desarrollo comunitario. Todo ello articulado a los grupos juveniles que se extienden por los territorios barriales y que son apoyados por organizaciones no gubernamentales y por instituciones estatales, con unos recursos económicos mínimos, pero donde se crean, a su vez, maneras de entender y vivenciar el género, en donde se articulan nociones de masculinidad y feminidad que se erigen en torno a una postura crítica frente a la violencia física y al mismo tiempo se crean maneras de estatus en relación a la habilidad y la pericia, intelectual y física en las que se propicia la confianza interpersonal y personal. Por otro lado, tenemos jóvenes que fueron entrevistados estando en situación de privación de la libertad por alguna sanción a la ley de infancia y adolescencia, donde también se recogieron sus trayectorias y se aprovechó para realizar un trabajo etnográfico con el fin de describir el funcionamiento del proceso de resocialización de los internos. En cuanto a las trayectorias de los jóvenes giran en torno al despliegue de la violencia emocional y física al interior de grupos armados ilegales a los cuales pertenecieron y que se financian principalmente de dinero proveniente del tráfico de estupefacientes y de robos. Existe por lo menos una suerte de conexión en la institución de privación de la libertad, en tanto son reconocidos allí por haber pertenecido a éstos. Las formas de organización de estos grupos armados se basan en el miedo y la intimidación donde se establecen unas complejas formas de desconfianza/confianza interpersonal y personal, pero donde aparece con mayor despliegue la primera, pero donde también se orientan maneras de entender y asumir la masculinidad y feminidad. Estas formas de estatus son replicadas al interior del centro de atención al menor". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2016-01 | |
| Tesis de doctorado | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Medellín, Colombia | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| DELINCUENCIA | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | TESIS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TE G.G. 2016 Ells Natalia Galeano Gasca.pdf | 3.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |