Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/692| ¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. | |
| Daniel Scopel Raquel Paiva Dias Scopel | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
| 1. Indígenas sudamericanos. 2. Etnografía. 3. Parto domiciliario. 4. Pluralidad médica. 5. Parteras. | |
| "A partir de la etnografía sobre embarazo y parto entre los indígenas munduruku, se verificó que los saberes considerados tradicionales no se restringen a los especialistas y se comparten entre varias personas de la familia, en especial, entre las mujeres mayores, quienes pueden ser reconocidas como parteras o no. La actuación de las mujeres mayores y parteras munduruku ocurre en el contexto de participación creciente de profesionales de la salud y no se presenta como un simple antagonismo entre las formas de atención tradicional y biomédica, lo cual implica la articulación entre actores sociales con potencial para promover intercambios de saberes. Al mismo tiempo, las prácticas indígenas difieren de manera radical del paradigma biomédico y se perciben como necesarias para la salud del bebé y de la familia". | |
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social | |
| 2018-05 | |
| Artículo | |
| Recurso impreso, recurso electrónico | |
| Español | |
| Brasil | |
| Estudiantes Investigadores Maestros Público en general | |
| BIENESTAR SOCIAL | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | ARTÍCULOS DE LA REVISTA DESACATOS |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 1994-3511-1-SM.pdf | 2.44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |